Donostia-San Sebastián, otoño 2025
Así expresado desde siempre, porque las instituciones de insolvencia, ya definitivamente, no pueden denominarse concursales, al haber quedado el concurso como procedimiento “pesado” y subsidiario, dentro de tales instituciones.
Esta cita representa una nueva parada por el trayecto -al que la esmerada organización nos viene acostumbrando- del estudio del derecho de insolvencia en sus manifestaciones actuales que, si cambiantes a lo largo del tiempo, caracterizan el examen por la esencia que perdura, de la búsqueda de la conservación de profesiones y empresas, cuando son capaces de sostenerse, a través del tratamiento de la crisis económica. Itinerario, del que hemos hecho seña de identidad con la combinación entre el conocimiento y la belleza, como si ambos fueran -al decir de Muñoz Molina- parte de una misma forma de resistencia.
Porque estos encuentros no solo muestran el afán por el buen conocimiento del Derecho, de un derecho que es el envés de todo el Derecho patrimonial, para el que los concursalistas tienen que ser contradictorios “especialistas de todo”, en tiempos en que, falta la ciencia de la legislación desde muchos años, se manifiesta una asombrosa endeblez de la técnica legislativa; sino que también nos brindan la ocasión de compartir mesa y conversación, en ágape que aspira a establecer puentes entre los asistentes, más allá de las divergencias, haciendo que aquello que nos constituye como personas prevalezca frente a lo que nos separa, en un panorama mundial en que el gobierno de la razón zozobra ante la fuerza.
Bajo tales premisas es privilegio especial, con garantía personal, escribir estas palabras de bienvenida.
En efecto, tan grato resulta el reencuentro alrededor de esos dos propósitos tan bien compaginados, de la formación y del paladar, como la bienvenida hospitalaria que se dispensa a los visitantes.
El programa representa un esfuerzo de síntesis, ofreciendo un recorrido por las principales estaciones que se nos presentan, aunque sin grandes modificaciones legales o de la jurisprudencia, con un renovado aspecto, según corresponde a la ciencia del Derecho, concebida al modo de la Escuela Histórica, como un fenómeno en constante evolución que se adapta a las necesidades de la sociedad; por eso, siendo comunes las materias, su contenido evoluciona y es dispar en detalles importantes.
La disparidad evolutiva, cuando el ámbito de la nomofilaxis de la Sala Primera del Tribunal Supremo se ha visto reducido, refuerza la importancia de la formación de base, sin la cual, será difícil, por no decir imposible, transformar la información en conocimiento aplicado.
Ésta es nuestra más noble aspiración, en pos del conocimiento aplicado, y esperamos que el esfuerzo contribuya en la construcción dogmática de tan extenso terreno, de exploración que se ha vuelto ardua, de modo que no pueda decirse, al modo crítico de nuestro gran “Diablo Cojuelo”, que “donde hay poca justicia, es un peligro tener razón”.
Edorta J. Etxarandio Herrera.
Donostia-San Sebastián, 20 de noviembre de 2025
BAJO UN FORMATO QUE SE RENUEVA
La idea de hacer de las Jornadas un foro de encuentro y de participación sigue presente, y no solo se manifiesta en su vertiente más lúdica, haciendo reinar la armonía en torno al ágape; sino también buscando nuevas fórmulas de exposición y tratamiento de la materia.
Así, en efecto, en esta edición, introducimos una variante, atrevida y, por tanto, no exenta de riesgo, para presentar algunas materias bajo la figura de una explicación de carácter eminentemente práctico, precedida de una introducción teórica y seguida de una propuesta de cuestiones a resolver, favoreciendo el casuismo más dinámico.
En esta misma línea participativa, todos los profesionales que se inscriban en las Jornadas dispondrán de la posibilidad de dirigir cuestiones a las diferentes mesas, sobre la materia que sea propia de cada una de las mismas. Estas preguntas se formularán por correo electrónico, con suficiente antelación, para ser tratadas y ordenadas por temas, para su planteamiento abierto en la mesa correspondiente. Por supuesto, como en anteriores ocasiones, los participantes contarán con una obra colectiva, en forma de manual que recoja las intervenciones producidas en las Jornadas.
Y como siempre, por ese apego a la realidad en la aplicación del Derecho que proporcionan los Juzgados y Tribunales, y como también viene siendo habitual, contamos nuevamente con una nutrida participación de Jueces y Magistrados de lo Mercantil, sabiamente combinada con la intervención docente universitaria y la participación de profesionales, al nivel más adecuado.
ENTIDADES ORGANIZADORAS



ENTIDADES COLABORADORAS





















